v. 7 n. 17 (2018)
Articles

Educação de mediação intercultural na concretização de identidades em contextos étnicos de Pimas em Chihuahua, México

Josefina Madrigal Luna
Universidad Pedagógica Nacional en Ajusco, México
Biografia do Autor

Maestra en Pedagogía por la Universidad Pedagógica Nacional en Ajusco, México; Dra. en Educación por el Centro Universitario de Tijuana, México. Perfil PRODEP, miembro del COMIE y del SNI Nivel I, integrante del Cuerpo Académico: Currículo e Innovación Educativa.

Celia Carrera Hernández
Universidad Autónoma de Chihuahua.
Biografia do Autor

Doctora en educación, por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Maestra en educación en el ITESM. Perfil PRODEP, miembro del COMIE y del SNI Nivel I, Coordinadora del Cuerpo Académico: Currículo e Innovación Educativa.

Yolanda Isaura Lara García
Universidad Pedagógica Nacional en Ajusco
Biografia do Autor

Maestra en Pedagogía por la Universidad Pedagógica Nacional en Ajusco, obtuvo el Grado de Doctor en: Investigaciones Educativas, por el Instituto de ISH de Oaxaca, México; es Perfil PRODEP. integrante del Cuerpo Académico: Currículo e Innovación Educativa.

Publicado 2018-12-27

Palavras-chave

  • Educação indígena, interculturalidade, identidade.

Como Citar

Madrigal Luna, J., Carrera Hernández, C., & Lara García, Y. I. (2018). Educação de mediação intercultural na concretização de identidades em contextos étnicos de Pimas em Chihuahua, México. Amazonia Investiga, 7(17), 360–370. Recuperado de https://www.amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/742

Resumo

O estudo de estudos interculturais é realizado a partir de diferentes posições teóricas, contrastando-o com as tendências assimilacionistas que prevalecem na educação indígena do México do século XX. A partir do paradigma qualitativo, é realizado um estudo hermenêutico para compreender as vicissitudes vivenciadas pelos diferentes atores: autoridades educacionais, professores e pais de contextos étnicos de Pimas no estado de Chihuahua, México, tentando conceituar e implementar a proposta intercultural. Com o propósito essencial de entender se a educação indígena oferecida ao grupo indígena Pima fortalece sua identidade étnica ou tende a diluí-la sob esquemas ocidentalizados. Para este fim, 29 questionários e 6 entrevistas em profundidade são aplicados aos professores que trabalham com o grupo indígena Pima, 6 entrevistas em profundidade com pais Pima com crianças na educação primária indígena.
Atualmente, a educação indígena oferecida aos povos indígenas por sua natureza homogeneizadora interfere no resgate e fortalecimento das culturas indígenas, promovendo em essência a assimilação gradual dos grupos étnicos à cultura nacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Barcenas, F. (1999). “La educación de la ciudadanía”. En: La escuela de la ciudadanía. Educación, ética y política. Bilbao: Desclée de Brower, pp. 157 – 184

Berger, Peter y T, Luckmann. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Boff, Leonardo. (2004). Ética y moral. La búsqueda de los fundamentos. EASPAÑA: SAL TERRAE. Santander. Colección <<ST BREVE>> 42

Boff, Leonardo. (2007). Virtudes para otro mundo posible II. Convivencia, respeto y tolerancia. España: Editorial SAL TERRAE. Colección <<El pozo de Siquem>> 208

Cabrero, Ferrán. (2013). “Ejercer derechos, refundar el Estado. Cómo los indígenas amplían la ciudadanía”. En: “Ciudadanía intercultural. Aportes desde la participación política de los pueblos indígenas en Latinoamérica”. Quito, Ecuador: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Castro, L. Guillermina. (2001). “Diversidad cultural identidad y educación”. En: Jorge B. Martínez Zendejas (comp) 2001. Diversidad cultural y educación. Memoria del primer |congreso regional. México: UPN pp. 121-151

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). ONU

Dietz, Gunther y L. Mateos, S. (2011). Interculturalidad y Educación en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: SEP – CGEIB

Galeano, Eduardo. (2012). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI

Giddens, Anthony. (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Taurus.

Hindess, Barry. (2002). La ciudadanía neoliberal. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Volumen XLV (Número 186), pp. 107-13. Universidad Nacional Autónoma de México.

Jablonska, Aleksandra. (2010). La política educativa intercultural del gobierno mexicano en el marco de las recomendaciones de los organismos internacionales. En: Construcción de Políticas Educativas Interculturales en México: debates, tendencias, problemas, desafíos. México: UPN. Colección: Horizontes Educativos.

Montemayor, Carlos. (2009). Conferencia Inaugural. Presentada en el Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural. Volumen I. México.

Murueta, Marco E. (2004). Alternativas metodológicas para la investigación educativa. México: Amapsí Editorial. CESE.

Pérez, A. Enrique. (2002). Ciudadanía y definiciones. Consultado en línea en: file:///C:/Users/Josefina/Downloads/ciudadana-y-definiciones-0%20(2).pdf

Schmelkes, Sylvia. (2008). El enfoque intercultural en educación. Orientaciones para maestros de primaria. tercera ed. México: Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe y SEP.

Sandoval, Carlos A. (1996). Investigación Cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Colombia: INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES.

Villoro, Luis (1993), “Filosofía para un fin de época”, Nexos, núm. 185, México, pp. 43-50.

Walzer, M. (2001). “El concepto de “ciudadanía” en una sociedad que cambia”. En: Guerra, política y moral. Barcelona, España: Ed. Cast. de R. Grasa