Vol. 6 Núm. 10 (2017)
Articles

Cambios percibidos en la imagen corporal a partir de la práctica de Capoeira.

Diego Enrique Palomino Acevedo
Cruz Roja Colombiana seccional Valle del Cauca. 
Biografía del autor/a

Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura Cali. Psicólogo de gestión humana Cruz Roja Colombiana seccional Valle del Cauca. 

Luis Alfonso Arce Ortiz
Fundación Cristiana de Jóvenes Cali (ACJ).
Biografía del autor/a

Psicólogo Universidad de San Buenaventura Cali. Psicólogo en la Fundación Cristiana de Jóvenes Cali (ACJ).

Sandra Patricia Bolívar Valencia
Colegio Europaporten Skolor en Suecia.
Biografía del autor/a

Psicóloga de la Universidad San Buenaventura Cali. Apoyo en primera infancia, colegio Europaporten Skolor en Suecia.

Publicado 2017-06-26

Palabras clave

  • Capoeira, Imagen Corporal, Danza, Lucha, Interacción.

Cómo citar

Palomino Acevedo, D. E., Arce Ortiz, L. A., & Bolívar Valencia, S. P. (2017). Cambios percibidos en la imagen corporal a partir de la práctica de Capoeira. Amazonia Investiga, 6(10), 19–26. Recuperado a partir de https://www.amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/718

Resumen

El objetivo de este artículo de investigación es identificar la significación acerca de la danza Capoeira, la imagen corporal, la percepción del cuerpo y los cambios percibidos en la imagen corporal a partir de la práctica de capoeira de los integrantes del grupo Nago Cali. Para realizar esta investigación se utilizaron distintos instrumentos tales como entrevistas, observaciones, grupo focal y cartografía social, que permitieron responder a la pregunta de investigación desde la metodología cualitativa y los postulados del método etnográfico. En los resultados se determinó que el grupo objeto de estudio percibe que ha habido cambios físicos en su cuerpo, cambios a nivel personal, en particular, en el carácter respecto a un mayor compromiso y responsabilidad en las actividades. Asimismo, se concibe la danza como goce, juego y disfrute que posibilita la interacción con los otros mediante el respeto, el compañerismo y el aprendizaje mutuo. En las conclusiones se acota que concepción hacia la capoeira es un estilo que enmarca un concepto ritual y no tanto a una práctica deportiva; además de danza puede ser terapia psicosocial. Tiene un sentido recreativo y no un significado de exhibición, lo fundamental es el interactuar con el otro. También, se percibe el cuerpo de manera integrada, como propio y como parte de la identidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barberis, S. (2003). La Capoeira: posibilidades didácticas para la Educación Física y la expresión corporal. Recuperado de http://www.pura-danza.com/capoeira/

Espeitx, E. (2006). Práctica deportiva, alimentación y construcción del cuerpo. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 61(2), 79-98. Recuperado de http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/viewFile/15/15

Frigerio, A. (2000). Capoeira: De arte negro a deporte blanco. En: Cultura Negra en el Cono Sur: Representaciones en conflicto (Capítulo 5). Buenos Aires: Educa. Recuperado de http://www.alejandrofrigerio.com.ar/publicaciones/movimientos_afro/
Frigerio_Capoeira_1989_2000.pdf

Mayoral, A. (1982) Introducción a la Percepción. Madrid: Editorial Científico Médica

.Raich, R. M. (2004) Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 15-27.

Rector, M. (2007). Capoeira, el lenguaje silencioso de los gestos. Signo y Pensamiento, 27, (52), 184-194.

Vargas, M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades. México.